Diseño, Universo de
Conocimiento
Este libro habla sobre lo esencial del
diseñador gráfico, donde consiste en una transformación del entorno que se
expresa en objetos gráficos.
En esta disciplina se explican las
condiciones de este proceso cuyo factor integrante lo constituye la interacción
del diseño, el diseñador y lo diseñado.
Para la comunicación gráfica se dan
diferentes fenómenos que son los siguientes:
® Fenómeno
de comunicación gráfica: se dan las posibles
relaciones entre el mensaje y las referencias que se hacen de la realidad
material o imaginaria, el receptor y las posibles respuestas que el receptor
proporciona al emisor externo, al medio o al contexto.
®Fenómeno
de percepción visual: juega un papel muy importante el proceso de rellenar, que es un típico proceso creativo.
®Fenómeno
de configuración o representación: en esta se da la
realidad material y la realidad imaginaria y con qué intención se va a dar el
contenido
®Fenómeno
de semiosis: se da la correlación entre las
sustancias y formas de la expresión, las sustancias y formas del contenido, las
sustancias y formas de la interpretación.
®Fenómeno
de producción: aquí se dan los procedimientos para
que la comunicación gráfica sea reproducido y comunicable con la técnica y la
tecnología.
® Fenómeno de valoración: aquí se da el
vínculo disciplinario entre la lógica funcional del valor de uso, la lógica del
valor de cambio. La lógica del cambio simbólico y la lógica del valor/signo,
estos lineamientos son herramientas, mercancía, símbolo y signo.
Nociones
básicas de la comunicación visual
El desarrollo de la comunicación visual
ha permitido la traspolación conceptual de otras disciplinas.
Se han expandido los términos de
comprensión de la comunicación visual en femémonos de significación consciente
en el entendimiento de las siguientes nociones:
® Semiosis: es el uso de los signos, una
característica fundamental del comportamiento humano, la capacidad de evocar,
representar o referirse a algo.
Proceso en el cual los elementos
formales funcionan como signos, permite explicar la configuración de cualquier
mensaje visual desde sus tres posibles
dimensiones:
· Sintáctica: relación normal entre unos signos con otros, se
reconoce por las reglas sintácticas.
·Semántica: relación entre los signos visuales con objetos o ideas a
los que son aplicables.
·Pragmática:
se dan dos variantes, 1ra: describe vínculos entre la necesidad, el mensaje y
los diseñadores y la 2nda. Solo vínculos entre perceptores receptores y objetos
de comunicación visual.
Se dan los signos:
Indéxicos: dan una sola idea u objetivo (un
cuadrado).
Caracterizadores: un pluralidad de cosas y combinarse en diversas formas (un
hombre)
Universales: pueden significarse
cualquier cosa (una flecha).
®Sentido: comprende significados que integra n la interrelación de
códigos un texto visual en el marco de
un discurso determinado, por la condición multívoca de lo diseñado.
Lo diseñado es multívoco-
siempre presenta más de un significado.
El diseño es polisémico- siempre
presenta más de un sentido.
La ambigüedad en un objetivo de diseño
gráfico puede provocar la transferencia inconsciente de sentido.
El diseño tiene un excedente de sentido,
condicionado a la conjugación formal y estilística de sus elementos.
®Texto: bloque estructurado y coherente de signos que comprende las
intenciones comunicativas de un diseño visual cuyos elementos articulatorios
son indiscernibles en virtud de que constituyen una estrategia de comunicación.
El texto es una existencia vinculada con
el contexto y por ende las múltiples respuestas discursivas que aquel pueda
manifestar de su relación con lo real.
Análisis textual desde las teorías de:
· alfabetidad visual: imagen por las relaciones sintácticas de los
signos que la integran.
· iconismo: imagen en su relación con la realidad.
·isotopías: imagen a partir de imágenes equivalentes en su espacio
determinado.
®Contexto:
a toda la realidad que rodea un signo, un acto de
percepción visual o un discurso. Está constituido por todas las mediciones
visuales o no visuales de expresión, asimismo como una totalidad, por la
situación completa que rodea a una imagen y que determina el sentido.
Se puede entender el complejo contextual
integrado por:
· Contexto visual: elemento interno o externo al discurso.
·Contexto discursivo: sistema
universal de significados que pertenece un discurso o un género.
·Contexto de situación: comprende el binomio espacio-tiempo del discurso y se subdivide en
situación inmediata y situación mediata.
·Contexto regional: un signo visual funciona en determinados sistemas
de significación.
·Contexto emocional: se relaciona con el o los significados que
presenta un discurso visual.
·Contexto cultural: conjunto de
elementos que se relacionan con el modo de vida, hábitos, costumbres,
conocimientos y vínculos valorativos.
®Campo
semántico: se distingue primero el campo:
Léxico:
todas las palabras que designan un mismo sector de
realidad.
Semántico:
implica categorías, conceptos y signos verbales o
visuales que marcan el perímetro y el sentido de un fragmento de la realidad o
del conocimiento
®Función: desempeña una serie de funciones o variables, el texto y el
contexto.
Se puede considerar que hay:
·Función referencial: fo9rmulacion intelectiva y objetiva de un
mensaje en relación con un referente.
·Función emotiva: transmisión de actitudes afectivas del emisor
interno al referente (gusto, interés, etc.).
·Función connativa: semántica y pragmática, determina las posibles
interpretaciones que el receptor haga del mensaje.
·Función expresiva y poética:
cualidades plásticas y por ende estéticas de un discurso visual.
·Función metalingüística: aquellos códigos que se utilizan para
referirse a lenguajes-objetivo
·Función fática: enfatiza el mensaje por medio de recursos de
redundancia, reiteración, remarcación, repetición de algún elemento para captar
la atención del receptor.
®Discurso: está condicionada en la
comunicación visual por los fines a los que está destinada.
Cada uno de los discursos visuales se
entiende como un sistema de comunicación que se requiere de sus peculiares
formas de mostrar a emisores, mensajes y receptores en las que las formas de
respuesta no pueden encontrar más que en ellas mismas su eficacia.
Discursos.
Géneros. Códigos
Gramática
visual
®Tipología de los discursos
1. discurso
publicitario: relaciones de la imagen diseñada con el pensamiento mercantil y
sus fines están relacionados con la promoción de aquellos objetos, productos o
servicios entendidos como mercancías.
Su corpus
comprende:
· Emisores internos: empresas, marcas de productos, usuarios.
· Receptores: toda la población como niños,
adolescentes, mujeres, adultos, hombres, clase alta, clase media, clase baja,
etc..
· Contenido de los mensajes: valores arbitrariamente
adjudicados a los productos.
Recursos retóricos:
·Retórica de la seducción: incita al consumo.
· Retórica de la evocación: para anclar emocionalmente
al receptor.
·Retórica de la pseudofactibilidad: muestra hechos las
posibles consecuencias del consumo.
El proceso de persuasión:
·Psicodinámica: alterar el funcionamiento psicológico del
individuo
·Incidental: hechos de aparente poca importancia
·Sociocultural: lograr que los individuos den
interpretaciones nuevas acerca de algún fenómeno.
2. Discurso propagandístico:
relaciones de la imagen diseñada con el pensamiento político.
·Emisores internos: partido, candidato, lideres- jefes
de partidos o sindicatos, jefe de Estado y grupo marginado.
· Receptores: grupos: grupos bien definidos como niños,
madres, ancianos, pareja, familias, jóvenes, mujeres, trabajadores.
·Contenido de los mensajes: valores que son objeto del
combate político.
Dimension Cognoscitiva del
Diseño
Categorías de comunicación gráfica
·Emisor externo: es quien quiere decir algo a alguien: expresa
la necesidad de comunicación.
·Necesidad de comunicación: origen y razón de ser del
mensaje.
·Diseñador: analizar las necesidades, semantizar,
codificar y configurar el mensaje.
·Primer nivel de semiosis: se lleva a cabo entre el
emisor externo y el diseñador.
·Proceso de diseño: comprensión del problema, el proyecto
y la solución.
·Segundo nivel de semiosis: entre el diseñador y el
medio, interpretación del mensaje, visualización, semantización y definición sintáctica.
·Medio: materialización grafica del proceso de diseño,
se expresan las funciones poética, fática y metalingüística.
·Emisor interno: es quien le dice algo a alguien
·Mensaje: se expresa visual y verbalmente.
·Segundo nivel de semiosis: se lleva a cabo entre el
medio, el mensaje y el receptor.
·Receptor: percibe el medio, interpreta el mensaje y
manifiesta una serie de respuestas:
-
Referencia:
el receptor vincula lo que percibió.
-
Acción:
lleva a cabo una acción.
-
Retroacción:
se convierte en el resultado de la retroalimentación.
Idea del diseño grafico
Diseñar, como
comportamiento lúdico re-presenta la realidad, es mediación para conocer la
realidad y toda representación es para alguien.
Aquí se
considera al diseñador como interprete y no como un imitador modelo.
La imitación es
tal si repite, es decir, si copia. La imitación es mimesis, es decir, cuando
conoce y re-conoce.
Lo diseñado, da
acceso a la representación de “algo”.
Una de la intención
del diseñador al traducir el mensaje en imágenes gráficas es lograr la
congenialidad del receptor en la medula del texto visual.
En la conversación
entre el receptor y lo diseñadod se tiene que llegar a un acuerdo, dos tipos:
·Previo
·Factico
Se establecen
dos polos de interpretación, el del mensaje mismo llevado a cabo por el
diseñador y la concreción realizada por el receptor.
El objeto de
diseño contiene el mensaje y llega a receptores que lo interpretan.
El diseño gráfico
se basa en el desarrollo de un texto visual, en que se realiza la comprensión a
través de la interpretación.
Como expresión el
diseño muestra un:
Plano
locucionario o sintáctico.
Plano ilocucionario
o semántico.
Plano perlocicionario
o pragmático.
Por lo tanto la
comprensión se refiere a un proceso siempre abierto, nunca terminado ni
estructurado.
El proceso de comprensión
alude a las alternativas epistemológicas que permiten distinguir lo conveniente
de lo inconveniente.
Relaciones epistemológicas del diseño
Define y
determinan sus procedimientos metodológicos.
Teoría del diseño
Define los
alcances y limitaciones de la disciplina misma, comprende la estructura
conceptual básica de la disciplina.
Entre las
variantes teóricas del diseño se distinguen las de:
·Diseño dominante:funcionalista y centralizada en la
tecnología.
·Diseño alternativo: el repector participante y el
proceso de diseño.
·Diseño proyectual: descirpcion del proceso de diseño.
·Teoría sociológica de
los diseños: analiza los diseños.
·Teoría del consumo: formas de propaganda
·Teoría del texto visual: la lectura de la imagen.
·Teoría didáctica: acto didáctico y acto sémico.
·Teoría filosófica del diseño: visión lógica y racional
con base a categorías filosóficas.
Teoría de la imagen
Definiciones de
forma, manifestaciones y norma los criterios de su articulación en un mensaje
específico.
Vertientes más
importantes:
Bruno Munari: vínculos
entre la información y el soporte visual