domingo, 3 de noviembre de 2013

Entender el diseño: proyectos académicos

Los objetos que contienen en si mismos una comunicación gráfica funcionan como interlocutores entre el mensaje que se quiere dar y la interpretación del público, este percibe, es usuario e interpreta el lenguaje y lo aplica, relacionándolo con su entorno y sus experiencias, de esta forma se genera un proceso de recepción conformado por una conciencia del objeto como portador de forma y como portador de múltiples significados y sentidos.

Desarrollo

Por lo general el receptor genera interpretaciones que cambian  conforme sus preguntas se renuevan y con ellas las respuestas (círculo hermenéutico).

La interpretación del receptor no es similar necesariamente con el contenido de lo diseñado, se puede asimilar con otra perspectiva, esto lo llevará a una comprensión desde las cosas mismas (preestructura de la comprensión).

La conciencia interpretativa del texto visual se debe crear con la experiencia inicial así como con la interdisciplinariedad  cuyas estructuras son parte de lo diseñado y de esta forma se puedan hacer preguntas con validez.
Algunas de las variantes de acercamiento a los objetos de estudio diseño son:
-comprensión sensorial (primeras impresiones)
-comprensión histórica (ubicación temporal del objeto)
-comprensión simbólica (lo que representa el objeto, el valor y el sentido que tiene para la cultura)
-comprensión conceptual (traducción del objeto a ideas o conceptos)
-comprensión valorativa (confrontación del objeto de diseño con todo aquello que contenga valor)
-comprensión técnica (traducción del objeto a la comprensión de la manera en que fue configurado)

Proyecto académico
Un proyecto académico es aquel que se realiza como experiencia escolarizad con lo requerimientos institucionales correspondientes.
Como ejemplo tenemos la tesis la cual es el espacio en que se demuestra la capacidad de: organizar datos, ordenar ideas, argumentar, instrumentar la metodología disciplinaria, construir un objeto de conocimiento, etc.  Para aquellos que trabajan en ellas  significan el orden, la calidad del conocimiento, y la disciplina del trabajo.

La terminación de un trabajo académico es un proceso mediante el cual se lleva acabo un cierre de las lecturas y un registro de conocimientos. Esta etapa tiene subsecuentes revisiones, las modificaciones al esquema de trabajo son un reflejo del trabajo detallado en toda investigación, crean conciencia y seguridad en la construcción y jerarquización de los contenidos.

Conclusiones

Todos los objetos que contienen diseño tiene una relación directa con el usuario, el cuál se convierte en receptor de los mensajes de comunicación gráfica, estos serán asimilados por el individuo en la medida en que este se cuestione sobre su contenido y lo analice en conjunto con su experiencia inicial, de esta forma podrá formar una percepción más amplia y completa acerca del objeto y el mensaje que contiene.
Un proyecto académico se forma mediante u proceso muy riguroso de investigación y comprensión en el que el individuo pondrá a prueba sus habilidades adquiridas para la redacción, asimilación de temas y conceptos, capacidad de organización de fuentes, sistematización del pensamiento, etc.; el nivel de exigencia en este tipo de proyectos es muy alto por lo que se deben seguir adecuadamente las etapas del proceso para poder así lograr el objetivo de concluir satisfactoriamente el proyecto.

Comentario

Los objetos que contienen diseño están en todas partes y pocas veces se le toma la importancia adecuada, sin embargo forman parte de nuestra vida diaria y si se les analiza correctamente nos permiten entender nuestro contexto social, cultural, económico, político, etc.
En cuanto a los proyectos académicos, estos me parecen muy amplios y complejos, se debe de ser muy paciente y exacto en la elaboración de estos ya que cualquier descuido puede echar a perder los avances, pero  si se sigue el proceso de forma eficaz los resultados serán gratos.

Referencias bibliográficas

DEL CARMEN VILCHIS LUZ (2002). Diseño universo del conocimiento. México. Ed. Claves Latinoamericanas. 2ª ed.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Estrategia de investigación

Se plantea la forma en que se inician las investigaciones de cualquier tipo: mediante ideas.
Asimismo, se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigaci6n y la manera de desarrollarlas, para
as! poder fonnular planteamientos de investigaci6n cientifica cuantitativos o cualitativos. AI final, se
sugieren criterios para generar buenas ideas.

Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro
estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigacion siempre se necesita
una idea; todavia no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el
primer acercamiento ala rea/idad objetiva que habra de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa),
o a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa).

Existe una gran variedad de fuentes qne pueden generar ideas de investigacion, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, articulos de revistas,
notas o articulos de periodicos y tesis o disertaciones), materiales audiovisuales y programas de radio o television, informacion disponible en la internet (en su amplia gama de posibilidades como paginas web, foros de discusion, entre otros), teorias, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las
fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas.

EJEMPLOS MIXTOS
Es un paradigma en la investigación relativamente reciente (ultimas dos decadas) e implica combinar
los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Sus presupuestos han sido discutidos en los ultimos años y, aunque algunos autores los rechazan, otros los han adoptado. Este libro se adhiere a
esta segunda visión, incluso uno de sus autares ha impulsado desde hace más de 10 años el paradigma mixto. La cuarta parte de la obra esta dedicada a esta concepción de la investigaci6n, en la cual se
presentan ejemplos que demuestran la viabilidad del enfoque mixto en la practica.

EI planteamiento del problema nos conduce a saber que es lo que deseamos investigar, a identificar los elementos que estaran relacionados con el proceso y a definir el enfoque, en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa esta definido de forma clara cual es el objeto de análisis en una situación determinada, y de que, según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden mezclarse.

LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA CUALITATIVA
La estrategia metodológica cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenéutico-crítico, es un
tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las percepciones, las
vivencias y experencias de los sujetos.

“...se asocia a la epistemología interpretativa (dimensión intersubjetiva), centrada en el sujeto
individual y en el descubrimiento del significado, los motivos y las intenciones de su acción”1

LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA CUANTITATIVA
muy vinculada al enfoque positivista y empirista de la
ciencia, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los números y los métodos
estadísticos.
Es decir, se trata de un tipo de estrategia que...
”...suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis causales y busca
medidas y análisis que otros investigadores puedan reproducir fácilmente”.2

SAMPIERI, Roberto Hdz., Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista, Lucia. Metodología de la investigación. México, 4ta edición,
               Mc Graw Hill. 2010 pp.33


1 CeaD’Ancona, Mª Ángeles (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.
Editorial Síntesis. Madrid. p 46

2 King, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sydney (2000). La ciencia en las ciencias sociales. Capítulo I. En el
libro El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza editorial.
Madrid. p 14


miércoles, 2 de octubre de 2013

Diseño, Universo de Conocimiento y Dimension Cognoscitiva del Diseño

Diseño, Universo de Conocimiento
Este libro habla sobre lo esencial del diseñador gráfico, donde consiste en una transformación del entorno que se expresa en objetos gráficos.
En esta disciplina se explican las condiciones de este proceso cuyo factor integrante lo constituye la interacción del diseño, el diseñador y lo diseñado.

Para la comunicación gráfica se dan diferentes fenómenos que son los siguientes:

® Fenómeno de comunicación gráfica: se dan las posibles relaciones entre el mensaje y las referencias que se hacen de la realidad material o imaginaria, el receptor y las posibles respuestas que el receptor proporciona al emisor externo, al medio o al contexto.
®Fenómeno de percepción visual: juega un papel muy importante el proceso de rellenar, que es un típico proceso creativo.
®Fenómeno de configuración o representación: en esta se da la realidad material y la realidad imaginaria y con qué intención se va a dar el contenido
®Fenómeno de semiosis: se da la correlación entre las sustancias y formas de la expresión, las sustancias y formas del contenido, las sustancias y formas de la interpretación.
®Fenómeno de producción: aquí se dan los procedimientos para que la comunicación gráfica sea reproducido y comunicable con la técnica y la tecnología.
 ® Fenómeno de valoración: aquí se da el vínculo disciplinario entre la lógica funcional del valor de uso, la lógica del valor de cambio. La lógica del cambio simbólico y la lógica del valor/signo, estos lineamientos son herramientas, mercancía, símbolo y signo.

Nociones básicas de la comunicación visual

El desarrollo de la comunicación visual ha permitido la traspolación conceptual de otras disciplinas.

Se han expandido los términos de comprensión de la comunicación visual en femémonos de significación consciente en el entendimiento de las siguientes nociones:

 ® Semiosis: es el uso de los signos, una característica fundamental del comportamiento humano, la capacidad de evocar, representar o referirse a algo.
Proceso en el cual los elementos formales funcionan como signos, permite explicar la configuración de cualquier mensaje visual  desde sus tres posibles dimensiones:
· Sintáctica: relación normal entre unos signos con otros, se reconoce por las reglas sintácticas.
·Semántica: relación entre los signos visuales con objetos o ideas a los que son aplicables.
·Pragmática: se dan dos variantes, 1ra: describe vínculos entre la necesidad, el mensaje y los diseñadores y la 2nda. Solo vínculos entre perceptores receptores y objetos de comunicación visual.
Se dan los signos:
 Indéxicos: dan una sola idea u objetivo (un cuadrado).
Caracterizadores: un pluralidad  de cosas y combinarse en diversas formas (un hombre)
Universales: pueden significarse cualquier cosa (una flecha).
®Sentido: comprende significados que integra n la interrelación de códigos  un texto visual en el marco de un discurso determinado, por la condición multívoca de lo diseñado.
Lo diseñado es multívoco- siempre  presenta más de un significado.
El diseño es polisémico- siempre presenta más de un sentido.
La ambigüedad en un objetivo de diseño gráfico puede provocar la transferencia inconsciente de sentido.
El diseño tiene un excedente de sentido, condicionado a la conjugación formal y estilística de sus elementos.
®Texto: bloque estructurado y coherente de signos que comprende las intenciones comunicativas de un diseño visual cuyos elementos articulatorios son indiscernibles en virtud de que constituyen una estrategia de comunicación.
El texto es una existencia vinculada con el contexto y por ende las múltiples respuestas discursivas que aquel pueda manifestar de su relación con lo real.
Análisis textual desde las teorías de:
· alfabetidad visual: imagen por las relaciones sintácticas de los signos que la integran.
· iconismo: imagen en su relación con la realidad.
·isotopías: imagen a partir de imágenes equivalentes en su espacio determinado.
®Contexto: a toda la realidad que rodea un signo, un acto de percepción visual o un discurso. Está constituido por todas las mediciones visuales o no visuales de expresión, asimismo como una totalidad, por la situación completa que rodea a una imagen y que determina el sentido.
Se puede entender el complejo contextual integrado por:
· Contexto visual: elemento interno o externo al discurso.
·Contexto  discursivo: sistema universal de significados que pertenece un discurso o un género.
·Contexto de situación: comprende el binomio  espacio-tiempo del discurso y se subdivide en situación inmediata y situación mediata.
·Contexto regional: un signo visual funciona en determinados sistemas de significación.
·Contexto emocional: se relaciona con el o los significados que presenta un discurso visual.
·Contexto cultural: conjunto de  elementos que se relacionan con el modo de vida, hábitos, costumbres, conocimientos y vínculos valorativos.
®Campo semántico: se distingue primero el campo:
Léxico: todas las palabras que designan un mismo sector de realidad.
Semántico: implica categorías, conceptos y signos verbales o visuales que marcan el perímetro y el sentido de un fragmento de la realidad o del conocimiento
®Función: desempeña una serie de funciones o variables, el texto y el contexto.
Se puede considerar que hay:
·Función referencial: fo9rmulacion intelectiva y objetiva de un mensaje en relación con un referente.
·Función emotiva: transmisión de actitudes afectivas del emisor interno al referente (gusto, interés, etc.).
·Función connativa: semántica y pragmática, determina las posibles interpretaciones que el receptor haga del mensaje.
·Función  expresiva y poética: cualidades plásticas y por ende estéticas de un discurso visual.
·Función metalingüística: aquellos códigos que se utilizan para referirse a lenguajes-objetivo
·Función fática: enfatiza el mensaje por medio de recursos de redundancia, reiteración, remarcación, repetición de algún elemento para captar la atención del receptor.
 ®Discurso: está condicionada en la comunicación visual por los fines a los que está destinada.
Cada uno de los discursos visuales se entiende como un sistema de comunicación que se requiere de sus peculiares formas de mostrar a emisores, mensajes y receptores en las que las formas de respuesta no pueden encontrar más que en ellas mismas su eficacia.

Discursos. Géneros. Códigos
Gramática visual

®Tipología de los discursos
1. discurso publicitario: relaciones de la imagen diseñada con el pensamiento mercantil y sus fines están relacionados con la promoción de aquellos objetos, productos o servicios entendidos como mercancías.
Su corpus comprende:
· Emisores internos: empresas, marcas de productos, usuarios.
· Receptores: toda la población como niños, adolescentes, mujeres, adultos, hombres, clase alta, clase media, clase baja, etc..
· Contenido de los mensajes: valores arbitrariamente adjudicados a los productos.

Recursos retóricos:
·Retórica de la seducción: incita al consumo.
· Retórica de la evocación: para anclar emocionalmente al receptor.
·Retórica de la pseudofactibilidad: muestra hechos las posibles consecuencias del consumo.

El proceso de persuasión:
·Psicodinámica: alterar el funcionamiento psicológico del individuo
·Incidental: hechos de aparente poca importancia
·Sociocultural: lograr que los individuos den interpretaciones nuevas acerca de algún fenómeno.

2. Discurso propagandístico: relaciones de la imagen diseñada con el pensamiento político.

·Emisores internos: partido, candidato, lideres- jefes de partidos o sindicatos, jefe de Estado y grupo marginado.
· Receptores: grupos: grupos bien definidos como niños, madres, ancianos, pareja, familias, jóvenes, mujeres, trabajadores.
·Contenido de los mensajes: valores que son objeto del combate político.



 Dimension Cognoscitiva del Diseño

Categorías de comunicación gráfica

·Emisor externo: es quien quiere decir algo a alguien: expresa la necesidad de comunicación.
·Necesidad de comunicación: origen y razón de ser del mensaje.
·Diseñador: analizar las necesidades, semantizar, codificar y configurar el mensaje.
·Primer nivel de semiosis: se lleva a cabo entre el emisor externo y el diseñador.
·Proceso de diseño: comprensión del problema, el proyecto y la solución.
·Segundo nivel de semiosis: entre el diseñador y el medio, interpretación del mensaje, visualización, semantización y definición sintáctica.
·Medio: materialización grafica del proceso de diseño, se expresan las funciones poética, fática y metalingüística.

·Emisor interno: es quien le dice algo a alguien
·Mensaje: se expresa visual y verbalmente.
·Segundo nivel de semiosis: se lleva a cabo entre el medio, el mensaje y el receptor.
·Receptor: percibe el medio, interpreta el mensaje y manifiesta una serie de respuestas:
-          Referencia: el receptor vincula lo que percibió.
-          Acción: lleva a cabo una acción.
-          Retroacción: se convierte en el resultado de la retroalimentación.

Idea del diseño grafico

Diseñar, como comportamiento lúdico re-presenta la realidad, es mediación para conocer la realidad y toda representación es para alguien.

Aquí se considera al diseñador como interprete y no como un imitador modelo.
La imitación es tal si repite, es decir, si copia. La imitación es mimesis, es decir, cuando conoce y re-conoce.

Lo diseñado, da acceso a la representación de “algo”.
Una de la intención del diseñador al traducir el mensaje en imágenes gráficas es lograr la congenialidad del receptor en la medula del texto visual.
En la conversación entre el receptor y lo diseñadod se tiene que llegar a un acuerdo, dos tipos:
·Previo
·Factico

Se establecen dos polos de interpretación, el del mensaje mismo llevado a cabo por el diseñador y la concreción realizada por el receptor.

El objeto de diseño contiene el mensaje y llega a receptores que lo interpretan.
El diseño gráfico se basa en el desarrollo de un texto visual, en que se realiza la comprensión a través de la interpretación.

Como expresión el diseño muestra un:
Plano locucionario o sintáctico.
Plano ilocucionario o semántico.
Plano perlocicionario o pragmático.

Por lo tanto la comprensión se refiere a un proceso siempre abierto, nunca terminado ni estructurado.
El proceso de comprensión alude a las alternativas epistemológicas que permiten distinguir lo conveniente de lo inconveniente.

Relaciones epistemológicas del diseño

Define y determinan sus procedimientos metodológicos.

Teoría del diseño

Define los alcances y limitaciones de la disciplina misma, comprende la estructura conceptual básica de la disciplina.

Entre las variantes teóricas del diseño se distinguen las de:
·Diseño dominante:funcionalista y centralizada en la tecnología.
·Diseño alternativo: el repector participante y el proceso de diseño.
·Diseño proyectual: descirpcion del proceso de diseño.
·Teoría sociológica de  los diseños: analiza los diseños.
·Teoría del consumo: formas de propaganda
·Teoría del texto visual: la lectura de la imagen.
·Teoría didáctica: acto didáctico y acto sémico.
·Teoría filosófica del diseño: visión lógica y racional con base a categorías filosóficas.

Teoría de la imagen

Definiciones de forma, manifestaciones y norma los criterios de su articulación en un mensaje específico.
Vertientes más importantes:
Bruno Munari: vínculos entre la información y el soporte visual


jueves, 19 de septiembre de 2013

Modelos epistemológicos

Modelos epistemológicos
La epistemología es el estudio de la ciencia ya lograda y, también, de la actividad científica que busca consumarse.
Por parte, los modelos consisten, en la ciencia, de cualquier medio que intenta explicar en términos o teorías familiares, más conocidos o sencillos, una teoría o fenómeno nuevo, menos conocidos o más complicados. Básicamente existen dos tipos de modelos, los teóricos y los materiales o mecánicos.
En los primeros se utilizan conceptos o teorías conocidas o tradicionales, y en los segundos se utilizan elementos visuales, como maquetas o dibujos.


Diferencia entre las teorías objetivistas y subjetivistas del conocimiento

Las teorías objetivistas del conocimiento: sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independiente de la creencia u opiniones de los sujetos; o en otro sentido, enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien, indica que el conocimiento debe tener su base en los hechos.

Las teorías subjetivistas del conocimiento: reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o también, en otro sentido, que enfatizan los elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona.

Los elementos interiores de cada concepto no son, en todos los caso, complementarios entre sí; por ejemplo:
 · el carácter objetivista sobre una realidad independiente de los objetos de conocimiento, puede ser excluyente de una postura epistemológica basada en los hechos, pero que rechaza la existencia en sí de tales hechos
· el carácter subjetivista de lo postura que sostiene como única realidad de las ideas, puede ser incompatible con el carácter subjetivista que subordina el carácter que subordina el conocimiento a las aptitudes intelectuales del sujeto, pero que niega la realidad en sí, sea de las ideas o de otras cosas.

   Diferencia entre materialismo e idealismo

La expresión materialismo se utiliza con frecuencia para denotar una postura valorativa que da gran importancia a la adquisición y acumulación de bienes materiales.

Francisco Larroyo, el materialismo es una de las soluciones al problema ontológico, que indaga sobre la esencia del ser real. El materialismo solo reconoce existencia a la materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.
Caracteriza diversos tipos materialismo:
1)      Se considera a lo psíquico como algo esencialmente material, sin diferencia de lo físico, sino una sólo  forma de ser de este.
2)      Lo anímico o el pensamiento no son propiedad de la materia, pero si un producto de un proceso corporal.
3)      Indica que lo síquico tiene un carácter funcional; no es algo material ni un efecto de algo corporal, sino algo vinculado a un proceso físico, pero en una relación de dependencia funcional.

Fichte arranca de la consideración de que la cosa en sí es una quimera. El Yo es el único principio FORMAL y MATERIAL del conocimiento.

 Los idealistas postulan que lo ideal, ésto es, lo inmaterial, creó la materia o bien que la materia no existe. 

Platón era idealista, puesto que creía que lo que él llamaba "Idea de Bien", que hacía referencia a una entidad exterior a nuestro pensamiento y que por supuesto era inmaterial, era la fuerza creadora de todo lo demás. E incluso llegó a desprestigiar a todo lo que fuera material, a las cosas concretas, diciendo que eran ilusiones de nuestros sentidos, aunque, sin embargo, no negó su existencia. 

Para Kant es algo más elaborado: el idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa, e indemostrable, falsa e imposible; el primero es el idealismo de Descartes, que declara indudable solo una afirmación empírica o sea “yo soy” ; el segundo, es el idealismo dogmático de Berkeley, que considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en sí mismo imposible y declara, por tanto, que las cosas en el espacio son simple imaginación. 

·El idealismo correspondería a la filosofía religiosa y el materialismo a la filosofía científica. Los idealistas postulan que lo ideal, esto es, lo inmaterial, creó la materia o bien que la materia no existe. 

·El materialismo es justamente lo opuesto: si bien afirma que lo inmaterial existe, la materia siempre ocupa un lugar privilegiado. Esta corriente filosófica no trabaja con la especulación, sino que va de la mano de la ciencia. Afirma que la materia es el origen de todo.


 (esquema de Idelismo y Materialismo)


Fotos del maratón







miércoles, 18 de septiembre de 2013

Museo Nacional de Antropología

Reporte #3

Museo Nacional de Antropología

Visiones de la India. Pintura del sur de Asia, del San Diego Museum of Art”,





 
Alumna: Valenzuela Reyes Claudia

    
Maestro: Jesús Macías Hernández

Grupo: 1120 


 Identidad Grafica

Presentación del trabajo

El día sábado 18 de Agosto del año 21013, fui al Museo Nacional De Antropología, donde nos quedamos de ver todo el grupo para tomarnos una foto grupal y entrar a una exposición temporal que fue la de “Visiones de la India. Pintura del sur de Asia, del San Diego Museum of Art”,  antes de entrar al nos tomamos la foto en la fuente que se encuentra afuera  del museo, pero nos tuvimos que tomar varias fotos, ya que con la fuente el agua nos tapaba la cara, después nos tomamos una más cerca de la entrada del museo.
Al entrar a la sala de la India se podía apreciar una música, pero no era la misma para toda la sala, se dividía en varias partes la sala y en algunas se podría apreciar diferente música, pero toda era de la India.
Algunas pinturas de la sala, eran pequeñas y a lado de ellas se encontraba una lupa, para poderlas observar bien.


Introducción

Más de cien ilustraciones en miniatura, creadas entre los siglos XII al XIX, integran la muestra internacional “Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art.”

Su  reconocimiento mundial se debe a su riqueza gráfica y a la confluencia de valores estéticos e ideales indios y europeos.

Visiones de la India se integra por obras en miniatura que reflejan un mundo inmenso, cuya valía artística se debe a los materiales en las que fueron plasmadas, la gran variedad de pinceles —algunos de dos pelos— y los colorantes provenientes de plantas y frutos, además de las perspectivas y las delicadas aplicaciones de oro, plata y concha, que en conjunto también dan cuenta de la confluencia de las escuelas artísticas india y europea, destacó la historiadora de arte.

Está integrada por 104 obras, entre manuscritos iluminados, libros ilustrados de poesía persa, álbumes reunidos por soberanos de la corte mogola y hojas sueltas pintadas para los colonos ingleses, en su mayoría elaboradas en pequeño formato entre los siglos XII al XIX.

Esta exposición se divide en cuatro núcleos temáticos: Iluminaciones sagradas: pintura autóctona de la India en los libros religiosos; Visiones líricas: ilustraciones de obras literarias persas para una élite cultivada; Recorrido por la historia de la pintura mogola: la fusión de las tradiciones y el gusto imperial; y Al estilo de la Compañía: pintura para la clase comerciante.

Las obras ofrecen diversas perspectivas y una valía artística, en gran parte por los materiales con los que fueron elaboradas, como colorantes naturales y aplicaciones en oro, concha y plata.








Descripción para el desarrollo del trabajo

Para ir desarrollando el trabajo, primero busque información sobre la exposición en el Museo Nacional de Antropología, ya que pregunte si había algún folleto o información por parte de la exposición pero no se hallaba información.
Comencé buscando en la página del Museo Nacional de Antropología, donde encontré poca información, pero muy bien redactada, en otras páginas encontré más información donde me indicaba cuantas obras había y en cuantas salas se dividía la exposición.
También busque información específica sobre la India que es la siguiente;
“La cultura y civilización de la India  representan uno de los altos logros de la historia humana. La cultura India ha atraído y continúa atrayendo el interés de otros pueblos debido su riqueza y profundidad”[1].
En este libro encontré también menciona que la civilización europea descubrió en la India los orígenes de casi todas sus lenguas al investigar el sánscrito además de las lenguas como latín, griego y germánico antiguo.
En otro libro busque acerca de sus ilustraciones de obras literarias persas;
“La literatura persa es además el vehículo de transmisión de la literatura y el saber de la India”[2]
Algo más importante que me llamo mucha la atención fue, que en la mayoría de la información que busque sobre exposición mencionaban una obra que destaco que es Leyli y Majnún conversan bajo un árbol, una acuarela opaca y oro sobre papel de 1730, de Ninchi Chand, uno de los más célebres pintores del siglo XVIII.
“La historia de Leyli y Manjnún, motivo popular árabe. Dos jóvenes, sublimes ambos, se conocen, y se aman tan pronto. Su amor, sin embargo, es imposible por pertenecer a distintas tribus. Leyli y Manjnún son los Romeo y Julieta de los desierto arábigos”. [3]


[1] PRECIADO Solís, Benjamín. India, el desarrollo de una civiliazación [en línea]
[2] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 
[3] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 




Comentario personal y conclusión
Comentario.
La exposición me gustó mucho, antes ya había ido a una igual sobre la India por el centro y esa trataba sobre su vestimenta y algunos de sus dioses y otras cosas, en esta fue diferente porque fueron puras pinturas, las cuales se me hicieron muy interesantes ya que a pesar de su tamaño, se podía apreciar muy bien sus rasgo de la cara hasta los dedos de sus manos, en los animales sus ojos, sus fondos que eran algunos como casas y otros eran paisajes, la mayoría de las obras estaban hechas en acuarela seca sobre papel y otras con oro.
Conclusión.
La importancia de esta exposición temporal es mostrar un recorrido por el desarrollo de la pintura en la India para adaptar valores estéticos e ideales de la cultura que arribaron a su nación
Con esta exposición se puede apreciar sobre su cultura de la India y su importancia de algunas obras que destacaron.







Ficha Bibliográfica

® Tesoros del arte de la India en Museo de Antropología. Siete siglos de arte de la India serán presentados en la exposición internacional Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d7f05d0fd53abf0708b461022d7796b3
® NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme 2010



[1] PRECIADO Solís, Benjamín. India, el desarrollo de una civiliazación [en línea]
[2] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 
[3] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010.