jueves, 19 de septiembre de 2013

Modelos epistemológicos

Modelos epistemológicos
La epistemología es el estudio de la ciencia ya lograda y, también, de la actividad científica que busca consumarse.
Por parte, los modelos consisten, en la ciencia, de cualquier medio que intenta explicar en términos o teorías familiares, más conocidos o sencillos, una teoría o fenómeno nuevo, menos conocidos o más complicados. Básicamente existen dos tipos de modelos, los teóricos y los materiales o mecánicos.
En los primeros se utilizan conceptos o teorías conocidas o tradicionales, y en los segundos se utilizan elementos visuales, como maquetas o dibujos.


Diferencia entre las teorías objetivistas y subjetivistas del conocimiento

Las teorías objetivistas del conocimiento: sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independiente de la creencia u opiniones de los sujetos; o en otro sentido, enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien, indica que el conocimiento debe tener su base en los hechos.

Las teorías subjetivistas del conocimiento: reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o también, en otro sentido, que enfatizan los elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona.

Los elementos interiores de cada concepto no son, en todos los caso, complementarios entre sí; por ejemplo:
 · el carácter objetivista sobre una realidad independiente de los objetos de conocimiento, puede ser excluyente de una postura epistemológica basada en los hechos, pero que rechaza la existencia en sí de tales hechos
· el carácter subjetivista de lo postura que sostiene como única realidad de las ideas, puede ser incompatible con el carácter subjetivista que subordina el carácter que subordina el conocimiento a las aptitudes intelectuales del sujeto, pero que niega la realidad en sí, sea de las ideas o de otras cosas.

   Diferencia entre materialismo e idealismo

La expresión materialismo se utiliza con frecuencia para denotar una postura valorativa que da gran importancia a la adquisición y acumulación de bienes materiales.

Francisco Larroyo, el materialismo es una de las soluciones al problema ontológico, que indaga sobre la esencia del ser real. El materialismo solo reconoce existencia a la materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.
Caracteriza diversos tipos materialismo:
1)      Se considera a lo psíquico como algo esencialmente material, sin diferencia de lo físico, sino una sólo  forma de ser de este.
2)      Lo anímico o el pensamiento no son propiedad de la materia, pero si un producto de un proceso corporal.
3)      Indica que lo síquico tiene un carácter funcional; no es algo material ni un efecto de algo corporal, sino algo vinculado a un proceso físico, pero en una relación de dependencia funcional.

Fichte arranca de la consideración de que la cosa en sí es una quimera. El Yo es el único principio FORMAL y MATERIAL del conocimiento.

 Los idealistas postulan que lo ideal, ésto es, lo inmaterial, creó la materia o bien que la materia no existe. 

Platón era idealista, puesto que creía que lo que él llamaba "Idea de Bien", que hacía referencia a una entidad exterior a nuestro pensamiento y que por supuesto era inmaterial, era la fuerza creadora de todo lo demás. E incluso llegó a desprestigiar a todo lo que fuera material, a las cosas concretas, diciendo que eran ilusiones de nuestros sentidos, aunque, sin embargo, no negó su existencia. 

Para Kant es algo más elaborado: el idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa, e indemostrable, falsa e imposible; el primero es el idealismo de Descartes, que declara indudable solo una afirmación empírica o sea “yo soy” ; el segundo, es el idealismo dogmático de Berkeley, que considera al espacio, con todas las cosas a las cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en sí mismo imposible y declara, por tanto, que las cosas en el espacio son simple imaginación. 

·El idealismo correspondería a la filosofía religiosa y el materialismo a la filosofía científica. Los idealistas postulan que lo ideal, esto es, lo inmaterial, creó la materia o bien que la materia no existe. 

·El materialismo es justamente lo opuesto: si bien afirma que lo inmaterial existe, la materia siempre ocupa un lugar privilegiado. Esta corriente filosófica no trabaja con la especulación, sino que va de la mano de la ciencia. Afirma que la materia es el origen de todo.


 (esquema de Idelismo y Materialismo)


Fotos del maratón







miércoles, 18 de septiembre de 2013

Museo Nacional de Antropología

Reporte #3

Museo Nacional de Antropología

Visiones de la India. Pintura del sur de Asia, del San Diego Museum of Art”,





 
Alumna: Valenzuela Reyes Claudia

    
Maestro: Jesús Macías Hernández

Grupo: 1120 


 Identidad Grafica

Presentación del trabajo

El día sábado 18 de Agosto del año 21013, fui al Museo Nacional De Antropología, donde nos quedamos de ver todo el grupo para tomarnos una foto grupal y entrar a una exposición temporal que fue la de “Visiones de la India. Pintura del sur de Asia, del San Diego Museum of Art”,  antes de entrar al nos tomamos la foto en la fuente que se encuentra afuera  del museo, pero nos tuvimos que tomar varias fotos, ya que con la fuente el agua nos tapaba la cara, después nos tomamos una más cerca de la entrada del museo.
Al entrar a la sala de la India se podía apreciar una música, pero no era la misma para toda la sala, se dividía en varias partes la sala y en algunas se podría apreciar diferente música, pero toda era de la India.
Algunas pinturas de la sala, eran pequeñas y a lado de ellas se encontraba una lupa, para poderlas observar bien.


Introducción

Más de cien ilustraciones en miniatura, creadas entre los siglos XII al XIX, integran la muestra internacional “Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art.”

Su  reconocimiento mundial se debe a su riqueza gráfica y a la confluencia de valores estéticos e ideales indios y europeos.

Visiones de la India se integra por obras en miniatura que reflejan un mundo inmenso, cuya valía artística se debe a los materiales en las que fueron plasmadas, la gran variedad de pinceles —algunos de dos pelos— y los colorantes provenientes de plantas y frutos, además de las perspectivas y las delicadas aplicaciones de oro, plata y concha, que en conjunto también dan cuenta de la confluencia de las escuelas artísticas india y europea, destacó la historiadora de arte.

Está integrada por 104 obras, entre manuscritos iluminados, libros ilustrados de poesía persa, álbumes reunidos por soberanos de la corte mogola y hojas sueltas pintadas para los colonos ingleses, en su mayoría elaboradas en pequeño formato entre los siglos XII al XIX.

Esta exposición se divide en cuatro núcleos temáticos: Iluminaciones sagradas: pintura autóctona de la India en los libros religiosos; Visiones líricas: ilustraciones de obras literarias persas para una élite cultivada; Recorrido por la historia de la pintura mogola: la fusión de las tradiciones y el gusto imperial; y Al estilo de la Compañía: pintura para la clase comerciante.

Las obras ofrecen diversas perspectivas y una valía artística, en gran parte por los materiales con los que fueron elaboradas, como colorantes naturales y aplicaciones en oro, concha y plata.








Descripción para el desarrollo del trabajo

Para ir desarrollando el trabajo, primero busque información sobre la exposición en el Museo Nacional de Antropología, ya que pregunte si había algún folleto o información por parte de la exposición pero no se hallaba información.
Comencé buscando en la página del Museo Nacional de Antropología, donde encontré poca información, pero muy bien redactada, en otras páginas encontré más información donde me indicaba cuantas obras había y en cuantas salas se dividía la exposición.
También busque información específica sobre la India que es la siguiente;
“La cultura y civilización de la India  representan uno de los altos logros de la historia humana. La cultura India ha atraído y continúa atrayendo el interés de otros pueblos debido su riqueza y profundidad”[1].
En este libro encontré también menciona que la civilización europea descubrió en la India los orígenes de casi todas sus lenguas al investigar el sánscrito además de las lenguas como latín, griego y germánico antiguo.
En otro libro busque acerca de sus ilustraciones de obras literarias persas;
“La literatura persa es además el vehículo de transmisión de la literatura y el saber de la India”[2]
Algo más importante que me llamo mucha la atención fue, que en la mayoría de la información que busque sobre exposición mencionaban una obra que destaco que es Leyli y Majnún conversan bajo un árbol, una acuarela opaca y oro sobre papel de 1730, de Ninchi Chand, uno de los más célebres pintores del siglo XVIII.
“La historia de Leyli y Manjnún, motivo popular árabe. Dos jóvenes, sublimes ambos, se conocen, y se aman tan pronto. Su amor, sin embargo, es imposible por pertenecer a distintas tribus. Leyli y Manjnún son los Romeo y Julieta de los desierto arábigos”. [3]


[1] PRECIADO Solís, Benjamín. India, el desarrollo de una civiliazación [en línea]
[2] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 
[3] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 




Comentario personal y conclusión
Comentario.
La exposición me gustó mucho, antes ya había ido a una igual sobre la India por el centro y esa trataba sobre su vestimenta y algunos de sus dioses y otras cosas, en esta fue diferente porque fueron puras pinturas, las cuales se me hicieron muy interesantes ya que a pesar de su tamaño, se podía apreciar muy bien sus rasgo de la cara hasta los dedos de sus manos, en los animales sus ojos, sus fondos que eran algunos como casas y otros eran paisajes, la mayoría de las obras estaban hechas en acuarela seca sobre papel y otras con oro.
Conclusión.
La importancia de esta exposición temporal es mostrar un recorrido por el desarrollo de la pintura en la India para adaptar valores estéticos e ideales de la cultura que arribaron a su nación
Con esta exposición se puede apreciar sobre su cultura de la India y su importancia de algunas obras que destacaron.







Ficha Bibliográfica

® Tesoros del arte de la India en Museo de Antropología. Siete siglos de arte de la India serán presentados en la exposición internacional Visiones de la India. Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d7f05d0fd53abf0708b461022d7796b3
® NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme 2010



[1] PRECIADO Solís, Benjamín. India, el desarrollo de una civiliazación [en línea]
[2] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 
[3] NEZAMI. Leyli y Majnún, España, Ediciones Sígueme,2010. 









Concierto de Jazz

Metodología de la investigación
Valenzuela Reyes Claudia
Reporte #2
Concierto de Jazz

El mural de la sala;

Este recinto cultural alberga La creación, el primer mural del ilustre pintor y muralista mexicano Diego Rivera.

En 1922 Diego Rivera pintó en el anfiteatro su primer mural, llamado La creación, en referencia a la creación científica y artística.

La creación es un mural de 100 metros cuadrados que hace alusiones a temas sobre la formación de la raza mexicana. La figura central es el hombre que surge del árbol de la vida. Y entre otras alegorías, la mujer sentada a la izquierda está rodeada de figuras que representan las artes: Música, Baile, Canto y Comedia.

La narrativa plástica de este mural se une a través de figuras aladas sentadas sobre nubes a ambos lados del mismo. A la derecha la ciencia, de túnica amarilla y manto verde. A la izquierda la sabiduría, de túnica azul y manto amarillo claro, forma con sus manos el símbolo del infinito. Palma Guillén y Luz Jiménez sirvieron respectivamente como modelos para estas representaciones. El conjunto en pleno muestra la simetría y el equilibrio que consiguió Rivera mediante el empleo de ejes de composición y elementos equivalentes en peso y contrarios en color.

El Anfiteatro, hoy conocido con el nombre de "Simón Bolívar", cuenta con 450 asientos distribuidos en isóptica. La decoración del vestíbulo es obra de Fernando Leal, quien entre 1930 y 1942 pintó la Epopeya bolivariana, que consta de tres obras mayores y seis paneles con imágenes de la vida del prócer y de los libertadores americanos.
Isóptica: “que permite a todos los espectadores ver el escenario, la climatización del espacio, la ventilación inducida para que el individuo socializado esté en condiciones de poder concentrarse en el ambiente artístico y de esta forma se cumplen las condiciones ambientales de varias artes a la vez: actuación, ambiente, música, efectos escenográficos corográficos, entre otros.” Salazar Gonzáles, G. 2002, pág. 119.



Fuentes de información

· Salazar Gonzáles, G. Teoría de la arquitectura. Madrid: Universitaria Potosina.

Conceptos básicos

Metodología de la investigación
Valenzuela Reyes Claudia
Reporte #1
Conceptos básicos

Ciencia: "disciplina que explica los procesos que ocurren en el universo, mediante la metodología de la ciencia, las Teorías, el método científico y metodología de la investigación.”Chalmers, A.1982, pág. 60

Disciplina: “son conjuntos de nociones y habilidades, que pueden definirse como las especialidades que delimitan campos de estudio y se refiere a la forma de actuar y entender los modos en que se consigue un objetivo”. Antiga Trujillo, N. y Tenorio Herrera, G. 2012, pág. 18.

Técnica: “se entiende como Técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos.” Cardoza, D., Silva, E., Silva, J., Falcón, J.C., Goitte, M., Herrera, R.R. 2006, pág.

Teoría: es la explicación argumentada y detallada de una relación legal o causal, es decir, Teoría es la explicación de una constante empírica.” Antiga Trujillo, N. y Tenorio Herrera, G. 2012, pág. 69.

Método: "método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado". Alatorre, M. 1973, p. 31.

Metodología: “hace referencia al conjunto de procedimientos exclusivos de una disciplina, de los cuales ésta, la disciplina, se vale para resolver los problemas que reconoce como propios y distintivos de su o de sus objetos de estudio.” Antiga Trujillo, N. y Tenorio Herrera, G. 2012, pág. 73.

Investigación: “por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación no son investigación, solo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos”. Tamayo y Tamayo, M. 2002, pág. 39.

Diseño: “Conjunto de procesos que transforman los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.
Por lo tanto diremos que el diseño es la etapa conformadora de la idea o previa a la de definición del proceso de construcción”. Pérez Mínguez, J.B. y Sabador Moreno, A. 2004, pág. 36.
Fuentes de consulta

·         Alatorre, M. (1973). Métodos de investigación y manual académico. México, D.F.: Porrúa.
·         Antiga Trujillo, N. y Tenorio Herrera, G. (2012). La investigación y las metodologías de la ciencia. México, D.F.: Servicios Editoriales S.C. (LASE).
·         Cardoza, D., Silva, E., Silva, J., Falcón, J.C., Goitte, M. y  Herrera, R.R. (2006). República Bolivariana de Venezuela. Análisis del dato estadístico (guía didáctica): Ministerio de Educación Superior.
·         Chalmers, A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
·         Pérez Mínguez, J.B. y Sabador Moreno, A. (2004) Calidad del diseño en la construcción. España: Díaz de Santos. 

·         Tamayo y Tamayo, M. (2002) El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa.