miércoles, 26 de febrero de 2014

Bruno Munari: Método proyectual

Método proyectual: Bruno Munari
Milán, 1907–1998) fue diseñador, poeta, escultor, pedagogo y autor de libros infantiles y ensayos. Vinculado al movimiento futurista desde 1927, desarrolló su actividad en los campos diversos del grafismo, el diseño industrial, la experimentación sobre materiales y tecnologías, y la proyección de objetos que integraran utilidad práctica y uso estético. Siempre interesado en la búsqueda de formas de simplificar y clarificar el proceso de diseño, durante los últimos años de su vida se centró sobre todo en temas relacionados con la didáctica, la psicología y la pedagogía, apostando por una educación en el diseño que comenzara en las guarderías.

En El arte como oficio, considera al diseñador de un sentido estético que desarrolla diferentes sectores: diseño visual, diseño industrial, diseño gráfico y diseño de investigación.

Diseñar; es concebir un proyecte y este constituye de elementos tendientes a la objetividad. La lógica es su principio: si un problema se describe lógicamente, dará lugar a una lógica estructural, cuya materia será lógica y, por consecuencia, lo será su forma.

Una multitud de imágenes da un nombre llamada polución visual, que asalta  discriminadamente al usuario. Polución visual lleva a hablar sobre la enseñanza del diseño. El diseñador ha de aprender dice Munari: es un informador intencional y debe proporcionar el significado de sus mensajes.

Munari propone los análisis de los objetos existentes para poder entenderlos desde todos los aspectos posibles y desde valores objetivos como:

Nombre del objeto debe ser apropiado
Autor dar a conocer en algunos caso el método proyectual
Productor
Dimensiones funcionamiento de la manuabilidad  y dimensiones adecuadas
Técnicas material
Coste (costo $)  compararlo con otros objetos parecidos
Embalaje protección, tipo, etc.
Utilidad declarada
Funcionalidad parte y relación con el esfuerzo
Ruido si tiene partes mecánicas o motores
Mantenimiento como se lleva acabo o si necesita protección especial
Ergonomía utilidad para el hombre
Cabados textura, resistencia, etc.
Manuabilidad movimientos
Duración periodo de su funcionamiento
Toxicidad con relación al usuario
Estética todo lo que lo integra
Moda, styling si representa símbolos
Valor social funciones que desempeña
Esencialidad que no tiene elementos de más
Procedentes si tiene evolución lógica

Aceptación por parte del público rechazo a la publicidad

Victor Papanek: Diseño Generalizador Integrado

Diseño Generalizador Integrado- Víctor Papanek
Nació en Viena, Austria, en 1927 (1927-1999) . Él ingreso a la escuela pública en Inglaterra y emigró a los EEUU en donde estudió diseño y arquitectura. Víctor Papanek fue diseñador _ educador y abogado fuerte del diseño social y ecológico, responsable de productos, herramientas y de infraestructuras para la comunidad.

 Él desaprobó los productos manufacturados que eran inseguros, llamativos, mal adaptados, o esencialmente inútil. Sus productos, textos y conferencias colectivamente eran considerados un ejemplo y un estímulo por muchos diseñadores ya que Papanek conceptualizaba la función del diseñador para el rol social.

Papanek era filósofo del diseño, el promotor elocuente del diseño crítico y los acercamientos que serían sensibles a las consideraciones sociales y ecológicas. Él escribió que el “diseño se ha convertido en la herramienta con la cual el hombre forma sus instrumentos y ambientes, ya sea en un ámbito social o personal.”

Muestra en un diagrama la dinámica que debe de seguir un diseñador que son los siguientes:

Método: herramientas, materiales, económica y eficiente.
Utilización: debe responde r a la pregunte; ¿Sirve?
Necesidad: verdaderas exigencias económicas manipuladas que inculcan la moda y la novedad.
Telesis: condiciones que dan lugar a un diseño para que ajuste al orden socioeconómico donde va a actuar.
Asociación: condición psicológico (simpatía o antipatía).
Estética: formas y colores que dan una identidad.

Este diagrama consiste en transformar el ambiente y los utensilios del hombre, y por extensión, al hombre mismo.

Dar a entender al hombre el medio en donde vive, la aptitud que le permita vivir y certeza de su mortalidad, de ahí el autor deriva la responsabilidad social.
Responsabilidad social: reflexión entendida como la población discriminada por el diseño que parece destinado a una audiencia limitada a un consumidor.

El proceso de diseño (añade Papanek), reúne tres pasos: descripción necesaria para resolver un problema, definición de resolver problemas llamado “creativo” y sugerencia de algunos métodos para poder resolver los problemas.

En Diseñar para un mundo real, Papanek propone alternativas pedagógicas como metodológicas propias del diseño.

Pedagógico: el estudiante diseñador desarrolle su capacidad para reconocer, aislar, definir y resolver problemas.
El método de Víctor Papanek  deriva de lo pedagógico e insiste en los equipos interdisciplinarios en las cuales las especialidades afines permiten al diseñador ampliar los espectros de la penetración innovadora creativa.
En el diseño, entre el hombre y el ambiente da lugar al diseño generalizado integrado; implica análisis de los problemas, factores específicos, perspectivas humanas, bilógicas y sociales.





miércoles, 19 de febrero de 2014

Metodología para el diseño

Metodología del diseño
Se entiende por diseño “todo esfuerzo consciente para establecer un orden significativo”.
Las primeras manifestaciones culturales se localizan en los ámbitos de la agricultura y la artesanía, que fueron más resultado de la intuición que de la reflexión.
El trabajo artesanal se caracteriza por el control que tiene su autor sobre la totalidad del ciclo del diseño: por lo cual puede mejorar o perfeccionar el proceso de fabricación.
Lobach afirma que antes de la producción industrial al artesano le queda un enorme margen de libertad para introducir variantes e incluir sin límites la figura emocional.
En el siglo XVII el espíritu del Renacimiento aporta rigor de la ciencia al progreso de la tecnología, B. Lobach indica que todavía hacia la mitad del  siglo XIX los objetos de uso se fabrican principalmente a mano. Distinguiéndose dos tipos de realización manual:
1. Productos marcados; principalmente por su función práctica, nombre de formas funcionales (vajillas).
2. Productos artesanales; cuya importancia es principalmente simbólica, objetos representativos  del status (joyas y textiles).
3. Diseños originales; anónimos y se pierden en el tiempo
4. Las modificaciones de los diseños son frecuentemente productos de los errores  de las técnicas.
5. El conocimiento de su desarrollo se da básicamente por medio de los propios objetos.

Diseño surge a consecuencia de las nuevas circunstancias que la Revolución Industrial. El proceso industrial altera el ciclo creación- elaboración- distribución, al que le es propia la posibilidad de ajustes imprevistos pues la industria reclama seguridad funcional en todas las etapas de la producción: se produce exactamente lo previsto.
Los futuros usuarios no son personas conocidas, abstracto y anónimo  llamado “publico”. Jordi Lllovet distingue: fase naturalista, o de las sociedades primitivas: fase inventiva intermedia, previa al surgimiento de la sociedad burguesa industrial y fase consumista, propia de la sociedad industrializada determinada por exigencias mercantiles.
1. Fase la invención: proceso de civilización, aparecen los primeros artefactos absolutamente inútiles.
2. Términos económicos los objetos adquieren además de valor de uso, valor de signo
3. Tercera fase: evidentemente los elementos naturales y culturales siguen siendo factores del diseño.

Ruperto de Ventós llama arte implicado; no busca formas perfectas sino formas relevantes y articuladas.
En esta última etapa el diseño exige ser conformado de una manera distinta mediante el análisis de los factores determinantes.
Diseño dice en italiano designi, en francés dessin y en ingles design, nombre verbal del correspondiente verbo.
Diseñar es una actividad realizable en sistemas sociales de instituciones; es una herramienta de trabajo, una actividad integradora, una ciencia de encuentro, un humanismo, un medio operativos.
Diseñar es la actividad objeto de estudio del diseño que en el comportamiento de las formas sus posibilidades funcionales. El factor integrante de este proceso lo constituye la interacción del diseño, el diseñador y lo diseñado.
Con el quehacer , la acción humana cuya caracterización debe satisfacer entre otras determinaciones: movimiento o cambio consciente originado en el propio agente, es praxis que puede ser inmanente, si se agota en el agente mismo, como pensar o trascender, si termina fuera de él como escribir o diseñar. Según la traducción aristotélica la praxis es cumple en el producto de la acción, esto es la trascendente, es poiesis.
Poiesis: puede ser creativa, cuando agrega el ser algo que no existía.
Munari clasifica el diseño en: visual; imágenes comunicadoras (signos, señales, símbolos, etc), industrial; objetos de uso y estudio de medios y materiales (estampa, libros impresos, etc.), investigación; estructuras y combinación de materiales.
Morris Asimow agrega el diseño de ingeniería como aquel determinado por factores tecnológicos altamente sofisticados.
Metodología del diseño; conjunto de disciplinas en las que o fundamental es la concepción y el desarrollo de proyectos que permitan prever cómo tendrán que ser las cosas e idear los instrumentos adecuados a los objetivos preestablecidos. El diseño metodológico es una forma sistemática del pensamiento.
Incorporar la práctica del diseño disciplinas científicas ha sido impulsado desde principio del siglo entre otros por el arquitecto Lethaby y Hannes Meyer del Bauhaus (Escuela Superior de Diseño de Ulm).

El método de diseño ha de estar basado en estructuras lógicas;
1. Información e investigación: ordenamiento del material
2. Análisis: requerimientos o condiciones.
3. Síntesis: propuesta de criterios.
4. Evaluación: respuesta formal a la construcción de la realidad.
(caja transparente , como caja negra)
Imagen e idea: “hecho de imágenes mnémicas o eidéticas, datos registrados por la memoria o de asociaciones no traducibles a términos discursivos.”



Etapas para el desarrollo e introducción de un diseño.

Diseño del trabajo:
Todas las teorías sobre motivación del empleado apuntan a que hay que diseñar los puestos de trabajo de forma que se aumente la motivación y el rendimiento. El diseño del puesto de trabajo es el proceso por el que se organiza el trabajo en una serie de tareas que deben realizarse en un puesto específico. Tres elementos importantes influyen en el diseño de un puesto de trabajo:

Análisis del flujo de trabajo: tiene como objetivo garantizar que cada puesto de la organización reciba el trabajo como una entrada (input) al que, a través del trabajo, hay que añadir valor para, a continuación, pasárselo al siguiente trabajador.
Estrategia empresarial propia de la organización.
Estructura organizativa que mejor se adecua a dicha estrategia. Por ejemplo, una organización burocrática pone énfasis en la especialización de los trabajos, pues esta estructura está basada en la división del trabajo.

Según Lawler (1969) la bibliografía existente sobre la motivación de los empleados mantiene que los cambios en el diseño del trabajo dan como resultado un aumento en la productividad, pero según este autor pocos estudios explican por qué ha de esperarse que los cambios en el diseño afecten a la productividad, salvo si se alude a que estos cambios pueden afectar a la motivación del empleado. Cuando los trabajos están estructurados de modo que las recompensas intrínsecas sean el resultado de un buen desempeño, entonces los trabajos en sí mismos pueden ser motivadores muy eficaces. Para que esto se pueda dar, los trabajos han de ampliarse tanto en su dimensión vertical como en su dimensión horizontal. Según este autor, se ha predicho que es más probable que con la ampliación del trabajo se logre mejor calidad, y no una mayor producción, predicción que se ha confirmado con los trabajos relativos a la ampliación de los puestos de trabajo.

Un elemento importante del diseño del trabajo es la determinación del método más eficaz para desempeñarlo, este método recibe el nombre de estudios de movimiento. La finalidad del estudio de movimiento es encontrar la forma de realizar el trabajo, minimizando las variables de esfuerzo, costo y dificultad mediante el uso óptimo del potencial humano, la maquinaria y los materiales. Las herramientas del estudio del movimiento están incluidas en tres categorías que difieren en cuanto al grado de detalle y que se denominan:

Análisis del proceso: da una amplia visión del diseño del trabajo y realiza una evaluación del flujo del mismo. El diagrama de flujo del proceso tiene como finalidad proporcionar una visión general de los pasos que se siguen desde el principio del trabajo, hasta su terminación. El diagrama de proceso relativo al trabajo humano sigue la trayectoria de las actividades de un determinado individuo, mientras que el diagrama de proceso del material, considera los procesos que implican el uso de materiales.

Análisis de la actividad: es una forma de considerar el trabajo con más detalles. Efectúa/una comparación entre los procesos y diversas escalas de tiempo. Por ejemplo, se puede hacer uso del análisis de la actividad para detallar y agregar los tiempos correspondientes a los movimientos del ayudante de un individuo sobre la tarea que este último desempeña, y en la que es necesaria la participación de aquel. Los diagramas de actividades múltiples describen los detalles de las tareas desempeñadas por un individuo en aquellas situaciones en las que otras personas o máquinas afectan el tiempo necesario para terminar la tarea.
Análisis de la operación: sirve para examinar un método con el más mínimo detalle (incluso al nivel del movimiento de las manos).

Hackman (1978) es uno de los investigadores que más ha contribuido al estudio de puestos. Este autor hace una distinción entre dos enfoques fundamentalmente distintos sobre el diseño del trabajo. Por un lado, los modelos que durante más tiempo y en mayor medida han sido utilizados, se centraban en la eficiencia económica y tecnológica, reflejando el imperativo tecnológico que dominaba el pensamiento organizativo. La premisa básica era la de distribuir el trabajo de forma tan mecánica como fuese posible y ubicar posteriormente a las personas donde fuera necesario. Mediante esta lógica, el diseño del trabajo subordinaba las necesidades y las metas de las personas a las demandas y requerimientos de trabajos fijos y rutinarios. Como señalan Porter, Lawler y Hackman (1981), la máxima de esta óptica era la de conseguir una estrategia óptima que permitiese la mejor estructura del trabajo que fuese posible, bajo la suposición de que las personas se adaptarían a la misma. Los estudios de movimientos estarían aquí ubicados, al menos en su versión más extrema.

La tecnología y los nuevos diseños de trabajo
Tecnología es la forma en que una organización transforma sus insumos en resultados, ahora ese término ha sido ampliamente utilizado por los economistas, gerentes, consultores y analistas de negocios para describir la maquinaria y el equipo de electrónica avanzada y computadoras para producir esos resultados.

Las nuevas tecnologías sustituyen la mano de obra humana por maquinaria al transformar los suministros en productos.

En el trabajo estaría completo si no analizara la medida en que los recientes avances en la tecnología están cambiando el lugar de ningún tratamiento del comportamiento
de los individuos.

Fuentes de consulta