Metodología del diseño
Se entiende por diseño “todo
esfuerzo consciente para establecer un orden significativo”.
Las primeras manifestaciones
culturales se localizan en los ámbitos de la agricultura y la artesanía, que fueron
más resultado de la intuición que de la reflexión.
El trabajo artesanal se
caracteriza por el control que tiene su autor sobre la totalidad del ciclo del
diseño: por lo cual puede mejorar o perfeccionar el proceso de fabricación.
Lobach afirma que antes de la producción
industrial al artesano le queda un enorme margen de libertad para introducir
variantes e incluir sin límites la figura emocional.
En el siglo XVII el espíritu del Renacimiento
aporta rigor de la ciencia al progreso de la tecnología, B. Lobach indica que todavía
hacia la mitad del siglo XIX los objetos
de uso se fabrican principalmente a mano. Distinguiéndose dos tipos de realización
manual:
1. Productos marcados; principalmente por su función práctica,
nombre de formas funcionales (vajillas).
2. Productos artesanales; cuya importancia es
principalmente simbólica, objetos representativos del status (joyas y textiles).
3. Diseños originales; anónimos y se pierden en el tiempo
4. Las modificaciones de los diseños son frecuentemente
productos de los errores de las técnicas.
5. El conocimiento de su desarrollo se da básicamente por
medio de los propios objetos.
Diseño surge a consecuencia de
las nuevas circunstancias que la Revolución Industrial. El proceso industrial
altera el ciclo creación- elaboración- distribución,
al que le es propia la posibilidad de ajustes imprevistos pues la industria
reclama seguridad funcional en todas las etapas de la producción: se produce exactamente lo previsto.
Los futuros usuarios no son
personas conocidas, abstracto y anónimo llamado “publico”. Jordi Lllovet distingue: fase naturalista, o de las sociedades
primitivas: fase inventiva intermedia,
previa al surgimiento de la sociedad burguesa industrial y fase consumista, propia de la sociedad industrializada
determinada por exigencias mercantiles.
1. Fase la invención: proceso de civilización, aparecen
los primeros artefactos absolutamente inútiles.
2. Términos económicos los objetos adquieren además de
valor de uso, valor de signo
3. Tercera fase: evidentemente los elementos naturales y
culturales siguen siendo factores del diseño.
Ruperto de Ventós llama arte implicado; no busca formas
perfectas sino formas relevantes y articuladas.
En esta última etapa el diseño exige
ser conformado de una manera distinta mediante el análisis de los factores
determinantes.
Diseño dice en
italiano designi, en francés dessin y en ingles design, nombre verbal del correspondiente verbo.
Diseñar es una actividad realizable en sistemas sociales
de instituciones; es una herramienta de trabajo, una actividad integradora, una
ciencia de encuentro, un humanismo, un medio operativos.
Diseñar es la actividad objeto de
estudio del diseño que en el comportamiento de las formas sus posibilidades funcionales.
El factor integrante de este proceso lo constituye la interacción del diseño, el diseñador y lo diseñado.
Con el quehacer , la acción humana
cuya caracterización debe satisfacer entre otras determinaciones: movimiento o
cambio consciente originado en el propio agente, es praxis que puede ser inmanente,
si se agota en el agente mismo, como pensar o trascender, si termina fuera de él como escribir o diseñar. Según la
traducción aristotélica la praxis es
cumple en el producto de la acción, esto es la trascendente, es poiesis.
Poiesis: puede ser creativa, cuando agrega el ser algo que no
existía.
Munari clasifica el diseño en: visual; imágenes comunicadoras (signos,
señales, símbolos, etc), industrial;
objetos de uso y estudio de medios y materiales (estampa, libros impresos,
etc.), investigación; estructuras y combinación
de materiales.
Morris Asimow agrega el diseño de
ingeniería como aquel determinado por factores tecnológicos altamente
sofisticados.
Metodología del
diseño; conjunto de disciplinas en las que o fundamental es la concepción y
el desarrollo de proyectos que permitan prever cómo tendrán que ser las cosas e
idear los instrumentos adecuados a los objetivos preestablecidos. El diseño metodológico
es una forma sistemática del pensamiento.
Incorporar la práctica del diseño disciplinas científicas
ha sido impulsado desde principio del siglo entre otros por el arquitecto
Lethaby y Hannes Meyer del Bauhaus (Escuela Superior de Diseño de Ulm).
El método de diseño ha de estar basado en estructuras lógicas;
1. Información e investigación: ordenamiento
del material
2. Análisis: requerimientos o
condiciones.
3. Síntesis: propuesta de criterios.
4. Evaluación: respuesta formal a la
construcción de la realidad.
(caja transparente , como caja negra)
Imagen e idea: “hecho de imágenes mnémicas o eidéticas, datos
registrados por la memoria o de asociaciones no traducibles a términos discursivos.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario