Modelo General del Proceso de Diseño (UAM Azt.)
Es
resultado de una investigación realizado en la División de Ciencias y Artes
para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Se
fundamenta en dos principios:
Primero
al análisis de la situación del diseño unida a la necesidad de una política nacional
de diseño y tecnología.
Segundo;
a la crítica de los modelos vigentes del proceso de diseño.
Contra un diseño dependiente; los elementos básicos del modelo son:
Marco teórico: conjunto de proposiciones que constituyen un cuerpo de
conocimientos del que resultan criterios de acción, lo cual lo integran tres
partes:
-
Campo de estudio y objetivos, relaciones entre el hombre y su ambiente a través de
objetos materiales útiles.
-
El instrumental de análisis, sistema de vida que afecta a cada proceso particular
de díselo y obligan a que el modelo acepte entradas de datos y su interpretación.
-
Aplicación práctica, relación del marco teórico con materiales y técnicas de producción.
Metodología: integra un todo sistematizado y riguroso que al mismo
tiempo da cavidad a la creatividad del diseñador; determina las relaciones
entre las partes y el todo.
Tecnología: las técnicas deben determinar la implementación
(sic) instrumental real de cada una de las partes.
El
proceso de diseño requiere de las aportaciones cognitivas de otras ciencias, distinguiéndose
dos niveles de acción interdisciplinaria:
Interno: incluye do tipos:
- Intra-
diseño: interacción de las diferentes disciplinas del diseño ante un mismo
problema.
- Extra- diseño: conscientemente a vínculos del diseño con otras
disciplinas.
Externo: atiende al accedo del diseño a teorías, métodos y técnicas
pertenecientes a diversas disciplinas.
El
proceso desarrollado por el Modelo General se compone de cinco fases:
1.
Caso: fenómenos
sociales desde el interdisciplinariedad, se deriva una propuesta para el díselo.
2.
Problema:
estudio del fenómeno desde los objetivos, las condiciones teóricas de una disciplina
propia del diseño.
3.
Hipótesis:
desarrollo de la máxima cantidad de alternativas para los requerimientos del
problema.
4.
Proyecto: se
divide en dos partes;
-
1era, se
desarrollan planos, maquetas y simulaciones.
-
2ndo, se confrontan
con lo propuesto en la hipótesis.
5.
Realización:
a la producción material de la forma propuesta.